sábado, abril 19
Shadow

Mckinsey presenta LatAm Digital Report, un estudio de empresas emergentes de la región

Un estudio de McKinsey analizó el mejora de las startups en América Latina a partir de su rápido crecimiento

Santo Domingo, DR. –El estudio Mckinsey & Company, redactó el documentación «Informe digital latinoamericano”, un documentación que analiza el mejora de las startups en América Latina en los últimos abriles adjunto con su primer auge significativo de hacienda de peligro (conocido como VC Venture Capital es una forma de inversión privada y un tipo de financiamiento que los inversores brindan a las empresas nuevas y pequeñas con dispendioso plazo). potencial de crecimiento a dispendioso plazo). Una innovación internamente de un entorno nunca antiguamente conocido, que ya cuenta con un total de 34 unicornios en LatAm desde 2021 frente a los 9 que había en 2018.

“En el ámbito de las startups, los unicornios son aquellas empresas emergentes relacionadas con la tecnología que valen más de 1 billón de dólares. Paulatinamente, en los últimos 4 abriles, América Latina se ha convertido en una región atractiva para los inversionistas extranjeros”, explicó Antonio Novas, socio y director territorial de Mckinsey & Co. República Dominicana.

Los resultados del estudio se basaron en 200 encuestas realizadas a las principales startups de LatAm, 30 entrevistas a líderes del mercado, más de 300 encuestas a empleados de empresas emergentes y finalmente más de 300 encuestas a estudiantes STEM (Educación con un enfoque de formación que utiliza ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas como puntos de entrada para llevar la indagación, el diálogo y el pensamiento crítico de los estudiantes).

Según los resultados de este estudio, en 2019, el tiempo minúsculo necesario para implementar un maniquí de negocio unicornio era de 5 abriles, mientras que, a partir de 2021, solo se necesita un año. Asimismo, se ha pequeño la reducción del periodo de peligro y crecimiento por mes de los 18 meses tradicionales a los 3 meses actuales.

Agrupamos las ideas principales del estudio en 4 dimensiones:

Primera dimensión: financiación y relación con inversores.

El cuerpo de hacienda ha disminuido, pero todavía está un 63 % por encima de los niveles previos a la pandemia y está acondicionado principalmente para empresas emergentes en etapa original. Durante 2021 se logró un crecimiento de 17,7 puntos, superior a los 5,4 registrados en 2020.

Las fuentes de financiación se están diversificando. Los 10 principales inversores activos en LatAm fueron responsables del 40 % de las transacciones en 2021, pero del 24 % en 2022, impulsados ​​por los locales de hacienda de peligro (VC) que se volvieron más inteligentes; de hecho, más de 150 nuevos inversores de hacienda de peligro tienen su sede en América Latina y surgido en los últimos 3 abriles.

“Actualmente vemos una oportunidad de aumentar el cuerpo de CVC (corporate venture hacienda) en América Latina. La región ha incrementado su potencial inversor con un crecimiento del 88%, representado por un total de 2.500 millones de dólares, de los cuales el 3,3% pertenece a LatAm y el 6,2% a Estados Unidos. señaló Novas.

Segunda Dimensión: Producto y Estrategia de Crecimiento.

El crecimiento y el mejora de nuevos productos se encuentran entre las principales prioridades para las nuevas empresas. El pilar de crecimiento registra un 71% de adquisición orgánica y es la principal logística para la captación de nuevos clientes; Le sigue el marketing digital con un 51%, y finalmente un 8% para el marketing offline (TV, radiodifusión, vallas publicitarias, etc.)

A pesar del ciclo descendente vivido durante la pandemia del Covid-19, las startups han retomado el rumbo que venían tomando; por ejemplo, en el caso de Brasil, el país experimentó un crecimiento superior al 90% durante 2022 con un ganancia de utilidad del 54%, mientras que el resto de Latinoamérica (con excepción de Brasil) experimentó un incremento positivo del 44%.

Tercera dimensión: rentabilidad y eficiencia

El foco antiguamente estaba en el crecimiento; el dilema presente es cómo equilibrar el crecimiento y la rentabilidad. Según la trayectoria de una empresa desde su impulso, tiene varias fases que consisten en: su impulso, 7 meses de mejora del Producto Reducido Viable o MVP (minimal viable product, /producto minúsculo viable), lo que significa que es un producto con características básicas para atraer la atención de los consumidores y monetización posteriormente de 11 meses de impulso adjunto con la adecuación de las tecnologías de Comercio electrónicoFintech y SaaS.

A su vez, las startups que buscan rentabilidad se enfocan en 3 palancas principales:

  • El 52 % utiliza el Costo de adquisición de clientes (CAC) y la Optimización de gastos.
  • El 49 % implementa palancas de rentabilidad de la tecnología de la información (TI), por ejemplo, uso de la estrato, productividad de ingeniería.
  • 3-40% despedido para resumir costos.

Cuarta Dimensión: Personas y Cultura:

En un ciclo de adecuación, cada día se hace más difícil dirigir el talento y la civilización de las organizaciones.

Actualmente, la tendencia es que los roles tecnológicos continúan siendo una barrera importante para las nuevas empresas; Según el estudio, el talento para las áreas más difíciles de contratar y retener son los del ámbito de tecnología con un 74%, roles estratégicos con un 30%, mandos medios con un 20%, nivel C-Suite con un 17%, ventas con un 11%, roles de apoyo 9% y marketing 9%.

“Sin incautación, la propuesta de valía para la nueva engendramiento sigue siendo atractiva, el total de estudiantes STEM que considerarían trabajar para una startup en los próximos dos abriles se mantuvo en 87% para 2022 y 86% para este 2023”, explicó Novas.

El salario, los beneficios y los patrones de trabajo son motivos relevantes para los empleados y estudiantes de empresas emergentes en la ahora; por ejemplo, el 48 % de los estudiantes cita razones financieras o salarios y beneficios como razones para trabajar en una startup, mientras que los empleados califican el 39 % y los fundadores el 22 %.

Un apunte interesante es que el 23% de los fundadores vota por nominar el maniquí de trabajo (remoto/híbrido) como motivo para trabajar en una startup, mientras que los empleados el 41% y los estudiantes el 36%.

Finalmente, en este contexto, se prioriza el fortalecimiento de los rudimentos esenciales de la civilización en la cuarta dimensión: personas y civilización para los fundadores. Según la sondeo, el 59 % priorizó la civilización, el 52 % el desempeño y la trámite, el 43 % el mejora del liderazgo, el 32 % el mejora y la capacitación de los empleados, el 32 % retuvo el talento, el 27 % la espectáculo de talento y el 15 % las estructuras de incentivos.

En principio, podríamos resumir que el futuro se centra en 3 grandes ejes, que estarán compuestos por revisión el valía de las startups para luego blindar su civilización; blindar la audacia estratégica de equilibrar crecimiento y rentabilidad sin perder de panorámica, e reconfigurar la relación fundador-inversionista para apuntalar y precisar una logística de financiamiento oportuna.

Link Referencia